Laurnagaray de Urquiza: “La guerra en Ucrania es una consecuencia del nuevo equilibrio de poder que se está conformando en la política mundial”
Laurnagaray de Urquiza: “La guerra en Ucrania es una consecuencia del nuevo equilibrio de poder que se está conformando en la política mundial”
15 de septiembre de 2022
Laurnagaray de Urquiza: “La Guerra en Ucrania es una consecuencia del nuevo equilibrio de poder que se está conformando en el Sistema Internacional”
En una entrevista radial, el analista internacional Alejandro Laurnagaray de Urquiza volvió a referirse a la Guerra en Ucrania, al indicar que “luego de un período de estancamiento, observamos que la ayuda occidental multimodal, esto es en armamento de diverso tipo, dinero, inteligencia, asistencia en terreno y capacidades satelitales ha comenzado a dar un mayor fruto. La recuperación de una franja del territorio controlado por Rusia así lo demuestra. De todos modos, es importante aclarar que la movilización rusa en Ucrania no es masiva, esa decisión no se tomado aún”.
En declaraciones a Radio XLFM en el día de ayer, el especialista señaló que “si bien puede sorprender a muchos que en la actualidad Europa experimente una guerra de este tipo, los enfrentamientos tanto en el lado occidente del viejo continente como en el Este, ha sido una constante durante los últimos siglos. Y a lo largo del último milenio, el territorio que hoy conforma Ucrania ha sido disputado entre potencias occidentales y los poderes eslavo-ortodoxos. La Mancomunidad polaco-lituana y el Zarato ruso, el imperio ruso, la URSS, y Napoleón y el Tercer Reich, aunque a algunos les cueste admitirlo, lo que se vive actualmente es la continuidad de las disputas históricas. Sucede que por la guerra de narrativas, a veces la historia parece ser dejada a un lado, para que las pasiones por uno y otro contrincante se impongan en la mente de las personas. Eso dificulta entender qué está pasando realmente”, agregó el especialista.
Con respecto al contexto geopolítico de la guerra actual, Laurnagaray de Urquiza explicó que “el conflicto se lleva a cabo a las puertas del Heartland, el corazón del mundo presentado por Halford Mackinder ya hace más de un siglo. Hoy esa región está en gran parte controlada y/o influenciada por Rusia, en asociación con China. Quien controla esa zona tiene un potencial global fundamental. No sólo que Occidente sabe esto, sino que EEUU considera que una Rusia con mayor influencia en Europa oriental y occidental es una seria amenaza a su preponderancia en el viejo continente, y con implicancias globales. Lo que gana uno lo pierde el otro, es un juego de suma 0”.
“Se está conformando un nuevo equilibrio de poder, con Rusia y China en ascenso y EEUU en retroceso. En este sentido, las tensiones son cada vez más fuertes y pueden estallar conflictos significativos. Ucrania es uno de ellos, y lamentablemente su pueblo sufre por las disputas entre los grandes poderes. Es un peón en este juego de ajedrez, con un peligro adicional. Rusia, la principal potencia nuclear del planeta, considera que una Ucrania armada y pro-occidental es una amenaza a su seguridad y a su supervivencia. Y llegado el caso, podría tomar decisiones extremas”, agregó Laurnagaray en otro tramo de la entrevista radial, con el conductor “Pampa” Mónaco.
Finalmente, el experto advirtió que “hay peligros de que se agraven otros conflictos. Washington intenta evitar que China y Rusia se conviertan en hegemones regionales con proyección global. Y los actores revisionistas se consideran como tales. Taiwán puede ser otro hervidero, aunque China mantiene su intención de ascenso pacífico, pero nada se puede descartar si desde el extranjero se siguen cruzando las líneas rojas según la visión de Beijing".
"EEUU busca retirarle a Rusia la etiqueta de gran potencia, y desde el Kremlin se intenta reducir la injerencia norteamericana en Europa del Este, y a su vez venía mejorando las relaciones con Europa Occidental. Hoy vemos un quiebre en ese sentido, y con un nuevo centro global en Asia, observamos cómo se reconfigura el mapa geopolítico, por lo menos en el corto plazo. Veremos qué sucede cuando termine el conflicto, por cuanto tiempo se extiende y cuáles son los siguientes pasos de Rusia y de Occidente, no se puede predecir”, concluyó el especialista.