Elecciones de medio término en EEUU
Elecciones de medio término en EEUU
Entrevista en Radio XLFM (Argentina, 11/11/2022)
En entrevista con radio XLFM, el Lic. Alejandro Laurnagaray de Urquiza analizó las elecciones de medio término en los Estados Unidos, en un momento clave para la potencia global tanto a nivel interno como en el contexto internacional: “históricamente las (elecciones) midterms favorecen a la oposición en los EEUU, como sucede en otros países también, incluida la Argentina. Pero puede no ser así siempre. De todos modos, si bien el Senado podría quedar equilibrado con desempate de Kamala Harris, hay que esperar a diciembre cuando se definirá la segunda vuelta en el Estado de Georgia, es probable que la Cámara de Representantes sí se vuelque hacia los republicanos. Pero con menor fuerza de lo esperado”.
En ese sentido, el especialista señaló que “el llamado derrotismo de Trump tiene mucho que ver con la interna republicana, ya que hubo candidatos respaldados por el magnate que triunfaron (como su ex vocera Sarah Sanders en Arkansas), y otros tantos que perdieron. Hay un sector significativo del Partido Republicano que quiere hacerlo (a Trump) a un lado, ya que sus formas y modos que cruzan los límites democráticos, no son aceptados por muchos y hay sectores moderados que se alejan del partido debido a él”.
“Por otro lado, es claro que las tensiones que observamos en EEUU responden a una crisis sistémica, interna e internacional. El país está en su período de declive hegemónico en el Sistema Internacional -que transita hacia el Multipolarismo-, y eso lo debilita tanto en la arena externa como en su interior. Es una regla que se ha cumplido a lo largo de la historia de las grandes potencias e imperios de la humanidad”, agregó Laurnagaray en diálogo con el conductor "Pampa" Mónaco.
Con respecto a la situación interna, el analista político internacional destacó que “se ha ido agudizando en EEUU la crisis de representación, de la dirigencia política norteamericana en general, hay cierto deterioro en las formas y en el fondo de las políticas, y una falta de respuestas que viene percibiendo gran parte de la sociedad, sufriendo el estancamiento y caída de sus ingresos en las últimas décadas, el incremento de la pobreza, cierta desindustrialización, etc. En definitiva ello fue lo que facilitó la aparición de Trump, el hartazgo general. Pero el gobierno de Biden, más allá de su persona (el apoyo al Presidente se encuentra cerca al 40%), ha intentado revertir esa situación con el impulso de algunas medidas en favor de las mayorías trabajadoras y de los jóvenes”.
En ese sentido, Laurnagaray explicó que “el enorme plan de inversión pública del gobierno y otras medidas progresistas tuvieron que ver en poder evitar la ´ola roja´ en las midterms. Entre el plan de inversión en infraestructura, las ayudas en Salud, el anunciado alivio de deuda estudiantil, el plan de gasto de lucha contra el cambio climático y contra la inflación, la defensa del derecho al aborto, el crecimiento del empleo, los impuestos a grandes corporaciones, etc., han tenido un efecto positivo en amplios sectores de la población, sobre todo en el votante demócrata”. Y agregó que “cierta tendencia en algunos votantes republicanos en evitar los extremos (trumpismo) también tiene que tenerse en cuenta a la hora de analizar los resultados. Pero este fue una de varias causas, no la única ni determinante, ya que el fenómeno de polarización también ha vuelto más justos los resultados hacia uno y otro lado. Habrá que ver si esta situación se mantiene en el tiempo”.
La cuestión del aborto ha tenido finalmente un peso mayor al esperado, sobre todo luego de que la Corte Suprema de Justicia de EEUU anulara un fallo de 1973 (Roe v. Wade) que significaba una garantía constitucional para el acceso al aborto en el país, echando por tierra medio siglo de protección de ese derecho. La decisión del máximo tribunal se produce gracias a la mayoría conservadora, fortalecida en la presidencia de Donald Trump (la Corte Suprema está hoy compuesta por 6 conservadores y 3 progresistas). Varios Estados decidieron restringir el acceso a dicha intervención. Siendo una de las principales preocupaciones entre los votantes demócratas, el oficialismo tomó la bandera del derecho al aborto y sumó nuevos respaldos.
En cuanto a los extremismos, el consultor en política internacional explicó que “la mejor forma de luchar contra la extrema derecha y los discursos de odio es con más democracia en los hechos, no sólo con palabras y promesas, o en subirse al ring de los que proponen el camino de la violencia. Se trata de tomar decisiones en favor del pueblo. Y el gobierno de Biden ha optado a nivel interno por atender ciertas demandas. Por más de que pierdan la mayoría en el Congreso, el resultado no se considera una derrota en términos de lo que muchos esperaban y según auguraban las encuestas. De todos modos, la gestión Biden puede verse bastante complicada con la Cámara bajo control republicano”.
La crisis económica golpeó muy duro a los norteamericanos de ingresos bajos y medios en estos últimos tiempos. Desde hace décadas hay un estancamiento en los ingresos de los trabajadores, y la brecha entre ricos y pobres se ha incrementado notablemente. A ello se sumó la crisis del 2008, la crisis de la pandemia, las consecuencias energéticas e inflacionarias de la guerra en Ucrania.
Sobre las claves de la elección, el especialista señaló que “era claro que las principales preocupaciones de los norteamericanos son la economía, la inflación, el sistema democrático, la atención de la salud, el aborto y el cambio climático (estos tres asuntos mayormente entre los votantes demócratas). El gobierno norteamericano ha apuntado en este tiempo de gestión a mostrarse activo frente a esas cuestiones, y cierto resultado le ha dado. La creciente participación hispana (creció en cantidad de electores un 16% desde 2018, siendo ya la primera minoría con 34 millones de votantes) también tuvo que ver en la fallida ola roja".
Finalmente, con respecto al panorama electoral 2024, Laurnagaray de Urquiza afirmó que “los demócratas tendrán que definir en forma rápido como encararán el camino hacia 2024. Si bien Biden podría mantenerse en carrera, realmente es claro que la edad está pesando demasiado y su salud puede deteriorarse. Uno de los emergentes puede ser el gobernador de California, Gavin Newson, pero claramente puede haber otros también. Y por el lado republicano, mientras Trump busca mantenerse firme frente al embate partidario interno, Ron de Santis (reelecto gobernador del Estado de Florida por amplia mayoría) se vislumbra como un jugador de peso para las presidenciales, y en cierta medida Greg Abbott (reelecto gobernador del Estado de Texas)”.
“Se están produciendo debates muy interesantes –y necesarios- dentro de cada partido, lo que será decisivo para las presidenciales de 2024. Si bien puede parecer que aún falta mucho para ese acontecimiento, los tiempos corren rápido y desde este momento tanto demócratas como republicanos pronto comenzarán a delinear sus estrategias de cara a la próxima elección”, concluyó el analista internacional.