Laurnagaray de Urquiza: “ni a la OTAN ni a Rusia les conviene un enfrentamiento directo entre sí, sería un hecho catastrófico para toda la humanidad”
Laurnagaray de Urquiza: “ni a la OTAN ni a Rusia les conviene un enfrentamiento directo entre sí, sería un hecho catastrófico para toda la humanidad”
16-11-22 Entrevista para Radio XLFM (Bs As, Argentina)
El Lic. Alejandro Laurnagaray de Urquiza brindó una entrevista a Radio XLFM (Bs As, Argentina), sobre la situación en torno a la guerra en Ucrania y las acusaciones cruzadas sobre los misiles caídos en Polonia, lo que tuvo como consecuencia el fallecimiento de dos personas.
Consultado sobre la posibilidad de guerra directa entre la OTAN y la Federación de Rusia, Laurnagaray indicó que “ni a Rusia ni a la OTAN les conviene un enfrentamiento directo entre sí. Sin observamos el poderío comparado, podemos ver claramente que en conjunto la alianza occidental tiene mayores capacidades convencionales que las que pueda implementar Moscú. Pero está la cuestión de los misiles balísticos y las armas nucleares, y Rusia es la principal potencia nuclear. En términos de estrategia, los grandes poderes, si ven peligrar su supervivencia, pueden hacer uso de este tipo de armamentos, algo que sería catastrófico para toda la humanidad”.
Y agregó que “no sólo a ellos, a nadie sobre la faz de la tierra le conviene una guerra directa entre ambos, el holocausto nuclear es más probable de lo que muchos piensan, y aunque algunos países más pequeños, incluso Ucrania, buscan impulsar un involucramiento directo de la OTAN, no está en los planes de los actores más poderosos, por lo menos en la actualidad”.
Con respecto a los misiles caídos en Polonia cerca de la frontera con Ucrania, el analista internacional aclaró que “tanto el presidente norteamericano Joe Biden, como desde la OTAN y el mismo presidente polaco Andrzej Duda han señalado que lo más probable es que hayan sido cohetes de defensa ucranianos que se habían desviado, aunque seguirían investigado. Ese tipo de misiles no es utilizado por Rusia en esa región del terreno ucraniano. Hubo confusión debido a que el hecho se produjo en medio de un ataque masivo ruso contra infraestructura militar y energética ucraniana, pero los misiles caídos en Polonia son precisamente los que utiliza Kiev para defenderse de los ataques de Rusia”.
Sobre la aclaración en cuanto al apoyo de la organización transatlántica a Ucrania, el especialista marcó la líneas que no ha cruzado, sobre todo EEUU: “observamos que la ayuda militar occidental a Ucrania ha sido realmente importante, de decenas de miles de millones de dólares -aunque ninguna ayuda es gratis-, y si bien se ha puesto a disposición todo lo necesario para la defensa, en términos de armamentos, tecnología, logística, inteligencia, y capacidades espaciales, es importante señalar que no ha entregado armamentos para que Ucrania pudiera atacar grandes ciudades rusas. Hubo un límite, los misiles balísticos y otros tipos de armamentos de mayor envergadura, que por ejemplo podrían llegar a Moscú o a otras ciudades, no han estado entre las entregas. Ese sería otro elemento que derivaría en una probable respuesta nuclear de Moscú, lógicamente. Pero triste y peligrosamente, estamos sólo a un paso de estas situaciones, por lo que esperemos, por el bien de toda la humanidad, no se crucen ciertos límites”.
El Lic. en Relaciones Internacional y también consultor político, fue consultado además sobre Donald Trump en relación con la guerra. El especialista señaló que “sus formas antidemocráticas han hecho –y hacen- daño a su país y al hemisferio, y su violencia verbal ha generado desestabilización dentro del país e incluso muertes. Pero en términos de política exterior los demócratas liberales han tenido actitudes más peligrosas con relación a la seguridad internacional, siendo el claro ejemplo la cuestión en Ucrania. Si Donald Trump hubiera estado en el poder, no se hubiera llegado a esta situación en Europa del Este, no hubiéramos tenido un 24F porque se hubiera avanzado por el camino de las negociaciones para prevenir el conflicto, considerando los intereses de todas las partes. Tampoco hubiéramos tenido una cuarta crisis en el Estrecho de Taiwán y un peligro de escalada allí también. Pero en términos de estabilidad dentro de EEUU e incluso en América Latina, el panorama sería otro”.
Con respecto al llamamiento del gobierno chino a sus fuerzas armadas a la “preparación para el combate”, Laurnagaray fue consultado si esa cuestión se refiere al escenario europeo, a lo que respondió que “ese llamamiento, el cual no es el primero, se refiere específicamente a sus intereses nacionales vitales y a las crecientes tensiones en el Sistema Internacional en esta era de transición hegemónica, del rol que está pasando a ocupar China en el mundo, y de la intención norteamericana de contener su ascenso como actor estratégico global, con Taiwán como un elemento y punto de quiebre. No se refiere para nada al conflicto en Europa del Este”.
En ese sentido, el analista internacional indicó que “recordemos que casi la totalidad de los países del mundo -salvo una docena y un par más-, reconocen legalmente a Taiwán como parte de China, incluso los EEUU. Si bien China buscará por todos los medios pacíficos avanzar hacia la reunificación por vía negociada, si en última instancia lo considerase necesario, el uso de la fuerza no se descarta. Y un conflicto militar en esa región, sería una verdadera tragedia no sólo para los involucrados sino para todo el planeta, con consecuencias más graves que las que hemos visto y experimentado por la guerra en Ucrania”.