Laurnagaray: "EEUU busca contener a China para evitar que se convierta en el hegemón asiático, y para ello utiliza a Taiwán, que lleva todas las de perder en el conflicto entre dos grandes poderes"
Laurnagaray de Urquiza en Radio AM 540 (08-08-22)
Laurnagaray de Urquiza en Radio AM 540 (08-08-22)
"La desestabilización del Asia-Pacífico pone en peligro el comercio global y las cadenas de suministro, de escalarar el conflicto sería realmente catastrófico"
Alejandro Laurnagaray destacó que Taiwán sufrirá mucho si el conflicto escala
En entrevista para Am540, el consultor y analista Alejandro Laurnagaray destacó que la nueva crisis en Taiwán pone en peligro no sólo a la región del Asia Pacífico, sino que puede agravar la crisis global en niveles realmente catastróficos.
"El peligro de una escalada es real. Hay dos fuertes intereses contrapuestos, se está disputando la hegemonía regional y global entre EEUU y la República Popular China. Mientras Washington formalmente reconoce a Taiwán como parte de la RPC, su postura de respaldo y militarización de la isla ha ido en aumento. La histórica ambigüedad estratégica hoy se encamina hacia más acciones independentistas por parte de la isla. y para Bejining eso es una línea roja que no permitirá", afirmó el especialista en el programa "Nacho Libre", con la conducción de Nacho Goano.
Con respecto a la situación política de Taiwán, Laurnagaray fue claro: "Taiwán sólo es reconocido por 14 países del mundo, de un total de 193, y todos países pequeños, ninguna potencia reconoce a la isla como un país. No forma parte de la ONU, la mayoría de los integrantes de la comunidad internacional reconocen a la RPC como única soberana, la llamada política de Una sola China. Según el gobierno de turno (hay dos claras líneas, una pro-indpendentistas y otra pro-reunificación), se toman medidas y acciones en sintonía con una u otra postura. Pero el apoyo de EEUU es crucial para los independentistas, un camino que Beijing no tolerará".
"China está decidido a reunificar el país, y lo hará por la paz o mediante el uso de la fuerza si fuera necesario, aunque de la segunda manera pagaría un mayor costo político, económico, diplomático, etc. Por momentos parece que EEUU busca forzar un conflicto, porque sabe que una China reunificada sería más poderosa. Y en la relación entre ambos, las cosas allí son de suma 0. Lo que gana uno pierde el otro. Y Washington perdería influencia con la reunificación, y Beijing sería más poderosa e influyente en el Asia-Pacífico y en el mundo. Esto forma parte de la gran disputa del siglo XXI, que se da en todos los continentes", afirmó contundente el especialista.
Ante la consulta sobre la posición argentina sobre el conflicto, Laurnagaray explicó que "son posturas políticas, son decisiones del gobierno. Podría declararse como señaló la ONU, que dijo reconocer la postura de una sola China, o como hicieron otros países criticar la visita de Pelosi y considerarla como invasiva o provocativa. No es que esté bien o mal. Son posturas y decisiones. Y una cosa es que lo diga un embajador, otra diferente Cancillería y otra más diferente aún que lo dijera el Presidente".
"Hoy Argentina pendula entre China y EEUU, porque depende mucho de Washington para lograr estabilidad económica, en términos del fuerte endeudamiento contraía en el gobierno de Cambiemos. Y EEUU utiliza eso como herramienta, por eso no es casualidad que un hombre de grandes relaciones con los norteamericanos haya sido nombrado "superministro". El gobierno hace lo que puede para manejar sus intereses nacionales y lidiar con la realidad en medio de la disputa entre EEUU y China, no está en una posición de fortaleza. EEUU tiene enrome influencia y poder en toda Sudamérica, a pesar de los gobiernos progresistas, y China es el principal socio comercial de varios países, incluso de la Argentina. Hay que lidiar con eso", concluyó sobre el asunto.